TALLER GUÍA N°6
ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
CIUDADANÍA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.
Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la
que esta jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.
Frente a la supuesta universalidad de los derechos humanos
fundamentales, la ciudadanía da acceso al disfrute de los derechos
políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la
que se adscribe el ciudadano. Recíprocamente, no obstante, la
relación
entre ciudadano y estado también implica que el primero debe cumplir
con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas
obligaciones
se concretan, según sea la concepción conservadora, liberal o
socialista, subrayando respectivamente la defensa de la patria, el
civismo individual o la solidaridad redistributiva.
1. ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
La ciudadanía se puede definir como “el derecho y la disposición de
participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada,
inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el
bienestar público”.
2. Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a la
anterior información.
Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los
de
participación en los beneficios de la vida en común. Además de la
imprescindible participación política, mediante el derecho al voto,
que es la seña de identidad de las democracias representativas
predominantes en el mundo.
Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de
los demás, contribuir al bien común respetar los valores
predominantes- que incluyen el sentido de justicia y de equidad-, y
otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal
sentido, tanto mas democrática es una sociedad cuanto más incluyente,
es decir, cuantos más ciudadanos plenos la conforman.
3. ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los
derechos que otorga la ciudadanía?
DEFINICION DEL CONCEPTO “CIUDADANIA AMBIENTAL GLOBAL”:
Concepto que parte del concepto explicito de los derechos y
responsabilidades de cada actor social frente al medio ambiente, así
como de dos nociones claves involucradas en el concepto del
ciudadano:
igualdad y participación.
La ciudadanía ambiental global sugiere no solo el hecho de ser
ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales.
La ciudadanía ambiental global describe las obligaciones éticas que
nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales
del
planeta de acuerdo de nuestro rol social.
La ciudadanía ambiental global significa adquirir un mejor
conocimiento del medio ambiente y utilizar esa información y
conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción
ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva. La
evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de la
relación político-social entre individuos y grupos, en la perspectiva
de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un
factor
básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la
propia
sociedad.
4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y
participación.
5. ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
globales”?
6. Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía
ambiental
global.
LA PARTICIPACION
La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas
democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito
de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las
cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las
autoridades locales y otros organismos públicos informen a la
población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos
a
presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en
la
información de sus propios problemas y en la búsqueda de
oportunidades
y mejoras. Además, es indispensable proporcionales los medios para
encauzar una acción política, social, o económica y participar en las
decisiones públicas con propósitos de cambio.
7. Exprese su definición de participación
8. ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía
el
presidente?
9. ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
TITULO I
OBJETO Y DEFINICIONES.
ARTICULO 1°OBJETO DE LA LEY: la presente ley estatutaria de los
mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular
legislativa y normativa; el referendo, la consulta popular, del orden
nacional, departamental, distrital, municipal, y local; la
revocatoria
del mandato; el plebiscito y el cabildo.
Establece las normas fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las organizaciones civiles.
La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras
formas de participación ciudadana en la vida política, económica,
social, cultural, universitaria, sindical, o gremial del país ni el
ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.
ARTICULO 2°INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE LAS
CORPORACIONES PUBLICAS: La iniciativa popular legislativa y
normativa
ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de
ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el
congreso de la república, de ordenanza ante las asambleas
departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o
distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales,
y
demás resoluciones de las corporaciones de las entidades
territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
o negados por la corporación publica correspondiente.
ARTICULO 3° REFERENDO: Es la convocatoria que se hace al pueblo para
que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no
una
norma ya vigente.
PARAGRAFO: El referendo puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal, o local.
ARTICULO 4° REFERENDO DEROGATORIO: Un referendo derogatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una
ordenanza de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus
partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste
decida so lo deroga o no.
ARTICULO 5° REFERENDO APROBATORIO: Un referendo aprobatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una
ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular
que no haya sido adoptado por la corporación publica correspondiente,
a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo
rechaza, total o parcialmente.
ARTICULO 6° REVOCATORIA DEL MANDATO: La renovación del mandato es un
derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado
el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
ARTICULO 7° EL PLEBISCITO: El plebiscito es el pronunciamiento del
pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual
apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
ARTICULO 8° CONSULTE POPULAR: La consulta popular es la institución
mediante el cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
es sometida por el presidente de la república, el gobernador o el
alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al respecto.
En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
Cuando la consulta se refiere a la convivencia de convocar una
asamblea constituyente las preguntas serán sometidas a consideración
popular mediante ley aprobada por el congreso de la república.
ARTICULO 9° CABILDO ABIERTO: El cabildo abierto es la reunión pública
de los concejos distritales, municipales o de las juntas
administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de distribuir asuntos de interés para la
comunidad.
10. explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de
participación.
¿PORQUE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?
Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debería
funcionar:
APROVECHA LAS EXPERIENCIAS Y LA CAPACIDAD DE TODOS: La sociedad
funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las
diversas
comunidades, los grupos de interés, los sectores y las instituciones.
Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho mas intimo a
nivel
local de las necesidades de la población que ningún grupo de
políticos
desde un gobierno altamente centralizado.
PROMUEVE LA LEGITIMIDAD: las instituciones, los organismos
sectoriales, las empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que
tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de
los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los
propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
DESARROLLA NUEVAS CAPACIDADES: La participación desarrolla la
capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás,
de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los
proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así
en
mejores ciudadanos.
MEJORA LA CALIDAD DE VIDA: Estudios realizados por economistas,
sociólogos, y psicólogos han demostrado que las personas que
participan en la toma de decisiones con más felices que los que se
limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se
sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además,
la participación, brinda al ciudadano una oportunidad de mayor
eficacia en la colaboración.
11. ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las
razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia
participativa?
12. Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la
participación en su entorno social?
13. Consultar que es un mecanismo de participación
14. ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la
práctica de los mecanismos de participación?
15. Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de
cada
uno.
El referéndum se hace presente cuando una parte del país lo
solicita mediante un proceso legal, ya sea recogiendo una cantidad
necesaria de firmas, que la legislación nacional lo solicite o de
cualquier otra forma que cada país considere más apropiada.
Generalmente este se hace para la consulta nacional sobre un tema de
interés popular y que se requiere la aprobación de todos, como lo es
el fundar una nueva constitución, o aprobar la misma, también cuando
se requiere hacer una enmienda constitucional, revocar el mandato de
algún gobernante incluyendo al máximo mandato y otros de menor
trascendencia pero que de igual forma son ejecutables mediante esta
vía.
16. Analice las razones por las cuales se puede convocar a un
referéndum.
• SEGÚN EL OBJETO:
referéndum constitucional: si el objeto es una constitución.
Referéndum legal: si el objeto es cualquier otra ley.
• SEGÚN EL FUNDAMENTO:
referéndum preceptivo: si el fundamento de su celebración es la
exigencia propia del ordenamiento.
Referéndum facultativo: si el fundamento es la convocatoria de
un
órgano concreto. En caso de ser además consultivo la figura se
aproximaría al concepto de plebiscito.
• SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
-referéndum decisorio: cuando el resultado se hace efectivo y
vinculante.
Referéndum consultivo: cuando el resultado implica únicamente
la
manifestación de la voluntad general o popular de forma no
vinculante.
En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
de plebiscito.
• SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
Referéndum constitutivo o de ratificación: cuando el efecto es
aprobar
una disposición.
Referéndum abrogativo: si el efecto jurídico resultante es la
derogación de un precepto determinado.
• PLEBISCITO: También se puede encuadrar como un tipo de
referéndum
facultivo u consultivo al ser un modelo cercano, pero el
pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
independiente.
17. Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el
caso
de la reelección del presidente.
18. Explique porque el plebiscito se considera una categoría
independiente.
19. Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja
sin
efecto uno anterior.
REVOCACION:
Una revocación es un acto jurídico o acto que deja sin efecto uno
anterior y puede referirse a:
• Un procedimiento electoral.
• Un modo excepcional de poder unilateralmente a un contrato.
REVOCATORIA DEL MANDATO:
La revocatoria del mandato, recall o plebiscito constituye un
procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un
cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para
el
cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una
elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el
sector voluntario.
CARACTERISTICAS:
Sobre la base de esta información, pueden identificarse los
siguientes
rasgos distintivos de esta institución jurídica:
Es un derecho o facultad que asiste a los electores.
20. ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de
mandato?
21. ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho
a
la revocatoria de mandato?
ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
El artículo 1° de la constitución erige al estado social de derecho
como principio medular de nuestra organización política. El concepto
de estado social de derecho nació en Europa en la segunda mitad del
siglo xx, como una forma de organización estatal encaminada a
realizar
la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las
autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de
orden constitucional.
El papel del estado social de derecho consiste, así, en “crear los
supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de
suprimir la desigualdad social, según lo ha enseñado esta
corporación,
“con el término “social” se señala que la acción del estado debe
dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de la vida
dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del
constituyente en torno al estado no se reduce a exigir de este que no
interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también
exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las
desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las
oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para
superar
los apremios materiales.
El estado social de derecho ya no se limita solamente a asegurar la
vida, la propiedad, y la libertad mediante la protección contra el
fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños
ocasionados por terceros, funciones típicas del estado gendarme. Sus
fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la
prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la nación; y
asegurar la vigencia de un orden justo (art 2° de la C.P.). para
ello,
el estado cuenta con facultades amplias de intervención en la
economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines
generales del estado y los fines especiales de la intervención
económica enunciados principalmente en el art 334 de la constitución.
Entre esos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las
personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso
efectivo a los bienes y servicios básicos” (art 334 de la C.P., INC
2°).
22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar
el
estado social de derecho?
El estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios
y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel
de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
Asistencia sanitaria.
Salud.
Educación pública.
Trabajo y vivienda digna.
Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
Acceso práctica y real a recursos naturales.
Asistencia al inválido y al anciano.
Defensa del ambiente natural.
Garantiza los derechos sociales.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas,
evitando la exclusión y la marginación, de comprensión de las
desigualdades, de retribución de la renta a través de los impuestos y
el gasto publico. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación
y sanidad (en mayor i en menor grado públicos por el estado,
obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados
con cotizaciones sociales. Se entiende a la intervención en el
mercado
y la planificación de la economía, todo ello en contra de los
principios del liberalismo clásico.
23. ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea
suficientemente
critica?
24. Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se
relacionan con el estado social de derecho.
IGUALDAD VS LIBERTAD: Tanto la libertad como la igualdad son
generalmente consideradas como un derecho fundamental, como
principios
que el estado debe defender y promover.
EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El modelo del estado social es un
modelo
gestor, de un estado activamente intervencionista.
DERECHOS SOCIALES: Son aquellos que tienen que ver con la
protección
de los más desfavorecidos, son los derechos que obligan al estado a
actuar.
LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Por el cual
el
estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado
de
bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no
pueda proporcionarse por sí mismo.
PRINCIPIO DEMOCRATICO: Respeta los principios democráticos de
las
democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el
parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El artículo 1 establece el tipo de estado que es Colombia. De manera
textual el artículo reza:
“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa, y pluralista, fundad en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general”.
25. Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución
¿cree
que este es de total cumplimiento en nuestro país?
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El origen del derecho internacional humanitario se remota a 1864
cuando nace del primer convenio de ginebra, firmando en ese mismo
año.
Sin embargo los conceptos básicos de ese derecho ya existían a nivel
constitucional, desde mucho antes. Según las fuentes de las que se
dispone para conocer el derecho internacional y medios para conducir
las hostilidades.
Luego hacia mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para
proteger a las víctimas de la guerra solo eran ocasionales, en
realidad se trataba de acuerdos de capitulación militar, validos la
mayoría de las veces solamente mientras duraba el conflicto. El
nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al
movimiento
de la cruz roja, cambia completamente esta situación, en adelante los
estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo
tiempo y circunstancia.
26. ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho
internacional humanitario a lo largo de su historia?
DEFINICON DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
El derecho internacional humanitario es el cuerpo de normas
internacionales, de origen consuetudinario, específicamente destinado
a ser aplicado en los conflictos armados, internacional o no
internacional, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios
utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes
afectados por el conflicto.
27. Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia
definición de DIH.
Acerca de la difusión del DIH, depende generalmente de la situación
que vive cada país. En aquellos que se encuentran en paz relativa,
incluso la promoción y difusión se realiza como aspecto de cultura
general, pero en los países convulsionados por conflictos armados
internacionales o no internacionales, la necesidad de dar a conocer a
la población y especialmente a sus fuerzas militares las normas
básicas del DIH para que se respete y aplique es más intensa. Citando
un ejemplo, frente a la grave crisis ocasionada por la escala de
violencia en los primeros años de la década de 1990 en el Perú, se
intensifico la difusión del DIH hasta llegar al cuerpo mismo del
comando conjunto de las fuerzas armadas.
28. ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO- DIH.
Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no
internacional, así como en caso de violencia interna.
Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular
a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los
acontecimientos. También protege a estas personas contra infracciones
graves cometidas por grupos opositores armados en situación de
violencia interna.
El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios
de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
El DIH protege a toda persona, incluidos los funcionarios del estado
contra las infracciones posiblemente cometidas por los estados
enfrentados en un conflicto internacional, (homicidio, tortura o los
tratos inhumanos, apropiación ilícita de bienes).
El DIH estipula que los estados parte en los convenios de ginebra,
“se
comprometen a respetar y hacer respetar” los convenios (art 1 común
de
los convenios de ginebra), así “como determinar las sanciones penales
que se han de aplicar a las personas que hayan cometido, o dado orden
de cometer, infracciones graves contra el presente convenio” (art 49,
50,51comunes).
DERECHOS HUMANOS- DD.HH: (SON APLICABLES EN TODO TIEMPO Y EN TODO
LUGAR)
El ejercicio de ciertos derechos tales como la libertad de expresión
o
de asociación, pueden ser suspendidos durante un estado de excepción
(estado de emergencia). No obstante, otros derechos como el derecho a
la vida y la prohibición de la tortura o los tratos inhumanos y
degradantes, nunca pueden ser derogados o suspendidos. Este es
llamado
“núcleo duro” de los DD.HH (ART 6, 7, 8, 1 Y 2, 11 15,16 Y 18) los
DD-
HH protegen a los individuos de posibles abusos perpetrados por
funcionarios del estado.
Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el
comité del pacto de derechos civiles y políticos en el seno de la
organización de las naciones unidas, o mecanismos regionales, como la
comisión internacional de DD.HH, y tribunales como la corte
interamericana de DD-HH.
Protegen a todas las personas, en todo momento (derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales).
29. Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
30. realice un análisis del siguiente texto teniendo en cuenta
como base el DIH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario